La campaña está lanzada sin ningún disimulo y tiene como blanco las empresas públicas.
La historia reciente ofrece la enseñanza de cuál es la misión de este tipo de críticas a las empresas públicas: la privatización o el cierre.
El caso emblemático de esta estrategia son los ataques periódicos a Aerolíneas Argentinas.
La empresa de bandera es el objeto de mayor ensañamiento de esta campaña, cuyo principal promotor es el expresidente Mauricio Macri.
NO ES ELEVADO EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Un informe oficial revela que en términos relativos no son tantos los recursos que se destinan a las empresas públicas ni tampoco existe un desborde en la cantidad de trabajadores.
El reporte sobre Empresas Públicas elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, detalla que los gastos de las empresas públicas totalizaron 2,5 billones de pesos en 2021, el 19,3 por ciento del total del gasto del Sector Público Nacional, equivalente al 5,4 por ciento del PIB. El saldo, desde la perspectiva fiscal presupuestaria, de la asistencia para cubrir los desequilibrios de las empresas públicas fue de apenas 1,5 del PIB en 2021.
ANTECEDENTES PÉSIMOS DEL MANEJO PRIVADO DE COMPAÑÍAS ESTATALES
Es necesario recordar que el Grupo Macri fue desplazado del Correo Argentino, entre otras razones, porque la firma no cumplió con el pago del canon prometido e incluso contabilizó como inversión el despido de 3 mil trabajadores.
Los franceses de Suez también fueron retirados del manejo del servicio de agua potable y cloacas del área metropolitana en marzo de 2006 por el "peligro potencial" a la sociedad, al distribuir aguas contaminadas en el sudoeste del conurbano, último eslabón de una decisión manifiesta de no invertir en Aguas Argentinas.
A la vez, los españoles de Marsans, juzgados en su país por insolvencia, tuvieron que abandonar Aerolíneas Argentinas luego de años de vaciamiento de la línea de bandera.
QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO BENEFICIO SOCIAL
Una forma de no caer en la trampa de la exclusiva evaluación contable de las empresas públicas es incorporar en la discusión pública el concepto Beneficio Social.
El “beneficio social” de la red ferroviaria o de la conectividad de Aerolíneas Argentinas en un territorio extenso como el de Argentina o la provisión de agua y desagüe de Aysa, se puede cuantificar pero no se traduce en billetes en las cajas de las firmas.
Esta es la clave para empezar a transitar un sendero para valorizar el lugar que ocupan las empresas públicas.
Un ejemplo de la aplicación de esta idea facilita su comprensión: Alemania aplica ese criterio desde 1979, calculando el beneficio público de los ferrocarriles de ese país, que lo ubica en unos 2200 millones de dólares promedio por año desde entonces.
Esta utilidad se integra por la menor contaminación, el menor tiempo de los viajes, el ahorro en combustibles fósiles, el ahorro de vidas y accidentes, la menor infraestructura para movilizar la misma cantidad de pasajeros o unidades de carga por año. Para el caso argentino se puede sumar la integración territorial, el dinamismo sociolaboral de los pueblos y el menor costo de transporte para la población y para la carga de mercadería.
SUBSIDIOS Y TARIFAS
Las empresas públicas son herramientas estratégicas que tienen los Estados para satisfacer requerimientos básicos de la población que no pueden depender exclusivamente de negocios ni de rentas privadas.
Los subsidios tienen el origen en la fijación de tarifas por debajo de la cobertura de los costos con el explícito objetivo de mejorar el ingreso de la población, que deriva en mayor dinamismo de la demanda interna y el consiguiente impulso del crecimiento general de la economía.
RADIOGRAFÍA DE LA RED DE EMPRESAS PÚBLICAS
El informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso ofrece el mapa actual de empresas públicas. En el Sector Público Nacional No Financiero existen 34 compañías que, por su dimensión en términos de recursos, gastos y empleo, ocupan un rol significativo en el sector público y en la economía.
Este conjunto incluye a YPF, compañía en la que el Estado posee el 51 por ciento de las acciones, designa a sus autoridades e influye en sus principales decisiones productivas y comerciales. En línea con lo que sucede en otros países de la región, la presencia de YPF consolida la importancia del sector energético en el universo de las empresas estatales.
LA DIMENSIÓN DEL EMPLEO Y DE LOS SUBSIDIOS
El reporte afirma que las empresas públicas son un gran empleador de la economía argentina, al sumar 111 mil personas (dato de 2021), con regímenes laborales y salariales heterogéneos. El empleo en las empresas estatales equivale al 39 por ciento del total del empleo público de planta permanente y transitoria en la Administración Nacional (ministerios y organismos descentralizados, incluyendo Anses).
En términos del empleo, cinco compañías (la Operadora Ferroviaria, YPF, Correo, Aerolíneas Argentinas y AySA) concentran el 75 por ciento del total del personal de las empresas públicas.
Energía de Argentina (Enarsa), Aguas y Saneamiento (AySA), Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y las ferroviarias reciben transferencias del Tesoro Nacional en forma recurrente. No se trata de transferencias puntuales, sino de fondos que año tras año solventan gran parte de sus erogaciones.
En una definición controvertida, el reporte afirma que "desde la perspectiva fiscal presupuestaria, la asistencia para cubrir los desequilibrios de las empresas públicas ha crecido a valores preocupantes, equivalentes a 1,5 por ciento del PIB en 2021".
Definir ese porcentaje como "preocupante" es una exageración tecnocrática puesto no tiene en cuenta el aporte que realizan, como se explicó antes, en términos de beneficio social y, en especial, que el sector privado no atendería servicios no rentables perjudicando a una porción importante de la población.
FUENTE: www.pagina12.com.ar